Los alumnos de la EFA La Malvesía preparan La Muntanyeta de Alberic para la celebración del Domingo de Ramos

El centro educativo y de promoción rural EFA La Malvesía, una vez más, al servicio del bien común. A las puertas de una nueva celebración del tradicional Domingo de Ramos en Alberic, los alumnos de Formación Profesional Básica, han colaborado junto a los operarios municipales en la preparación del pulmón verde de la localidad. Y es que el paraje natural es el espacio en el que se celebran los actos más multitudinarios, con el famoso ‘Concurs de l’Encisam’ o la exposición de los pasos de Semana Santa en la ermita de Santa Bárbara.

Las tareas han consistido en la adecuación del entorno a través de la poda, desbroce y reconstrucción de diferentes senderos. Asimismo, se ha procedido a favorecer el porte arbóreo de algunos ejemplares de algarrobo y olivo, dejando los mejores pies y a suficiente distancia entre sí, además de otras labores que garantizan que el enclave brillará este próximo 2 de abril. “La alianza de la escuela con el Ayuntamiento de Alberic es clave para que nuestros estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Hemos realizado diferentes actuaciones y la experiencia siempre ha sido muy fructífera para todos. Poder participar en estos trabajos y ayudar a mejorar sitios como La Muntanyeta para su día grande es un orgullo para La Malvesía”, explica José Torres, profesor de la EFA.

Los alumnos de la EFA La Malvesía evitan la proliferación de procesionaria en Alfarp con un innovador sistema ecológico

Los alumnos del centro de excelencia verde y promoción rural de Llombai, EFA La Malvesía, han puesto en práctica la teoría aprendida en el grado medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural (ACMN), a través de la colocación de trampas ecológicas para controlar la procesionaria de los pinos del polideportivo de Alfarp.


Estas orugas, que proliferan en las copas de los pinos principalmente durante los meses de febrero, marzo y abril, suponen un riesgo para humanos y animales. Cuando entran en contacto con las mascotas, pueden sufrir daños en la lengua que pueden llegar a provocar su muerte. Los pelos de esta lombriz actúan como dardos envenenados y también son urticantes al contacto con la piel de las personas. De hecho, este tema se trata en las administraciones públicas como un problema de salud pública, por ello La Malvesía ha puesto al servicio del bien común los conocimientos de sus estudiantes para evitar el desarrollo de los gusanos.


La actuación ha consistido en la instalación de una trampa collar que aprovecha el descenso de las orugas. No utiliza ningún producto químico, su funcionamiento es puramente mecánico y utiliza una fase de la vida del insecto, la procesión. Y es que éstas descienden del árbol una detrás de otra, hacia finales del invierno, para enterrarse y empezar a transformarse en mariposa. Estorbadas por esta herramienta, van bajando al saco colector y, creyendo llegar al suelo, se entierran en la misma bolsa llena de tierra para empezar su metamorfosis. Una vez lleno, bastará con retirarlo a principios del verano y destruirlo. “Es un sistema sencillo, rápido y respetuoso con el medio ambiente. Su éxito está asegurado gracias a una masilla ecológica que permite rellenar los espacios que hayan podido quedar entre el tronco y el mismo collar. Este método está convalidado por el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia (INRA) y tiene una gran eficacia. Para nosotros, es un orgullo ver crecer a nuestros alumnos y comprobar sus buenas aptitudes en estos entornos prácticos”, apunta José Argente, profesor de la escuela.

La EFA La Malvesía participa en el nuevo proyecto Erasmus+ BARCOVE

El centro de excelencia verde y promoción rural de Llombai, EFA La Malvesía, ya es uno más dentro del Eramus+ BARCOVE, después su participación presencial en la primera reunión celebrada en los Países Bajos. Se trata de un programa que trabaja para desarrollar proyectos de investigación e innovación técnica en el sector del verde urbano y la gestión del agua a nivel europeo.


Con el objetivo de mejorar la adaptación al cambio climático y reducir su impacto, escuelas de formación profesional y empresas del paisajismo y sector verde de Dinamarca, Países Bajos, España y Rumanía colaboran para encontrar soluciones técnicas innovadoras.

Como socio activo del proyecto, la EFA La Malvesía trabaja en la creación de un “libro de recetas” para las partes interesadas del binomio escuela-empresa en investigación aplicada. Será un libro electrónico, de carácter práctico, que ilustre y explique soluciones innovadoras a los retos específicos a los que se enfrentan las empresas. Sobre todo, estará centrado en la gestión del verde y del agua en el entorno urbano, todo ello, desarrollado y testado por estudiantes, educadores y profesionales. Asimismo, se generarán dos módulos educativos para ser compartidos. “Con el BARCOVE, estamos creando junto con otros países un mayor impacto en los objetivos compartidos de la European Platform for Urban Greening (EPLUG)”, explican los socios.

El proyecto Erasmus+ Circular Bricks cumple un año de trabajo impulsando una Europa más sostenible e inclusiva a través de la bioeconomía circular

El pasado viernes 10 de febrero los miembros del Proyecto Erasmus+ Circular Bricks se reunieron de manera virtual para seguir mejorando las directrices del proyecto internacional que pretende desarrollar nuevas herramientas y habilidades para impulsar una Europa más sostenible e inclusiva desde el prisma de la bioeconomía circular.

Tras el hackathon de noviembre, que tuvo un enfoque práctico de los principios de la bioeconomía circular y su aplicación en el sector agrario, la labor por aquel entonces fue la de preparar a los alumnos con las herramientas necesarias. Ahora, en febrero, ha sido el turno de revisar y valorar el trabajo realizado en este primer año de proyecto y que ha dado lugar a los siguientes productos intelectuales:

Manual sobre Bioeconomía Circular: visión general, casos de éxito, metodología y habilidades para su desarrollo. Videos y material audiovisual

Kit de herramientas: diferentes herramientas digitales y de libre acceso que se podrán utilizar para la planificación, el desarrollo y el seguimiento de los proyectos basados en esta temática.

Satisfacción y sensación de trabajo bien hecho fueron los sentimiento predominantes entre los socios al visualizar los resultados finales de ambos productos, que pueden ser consultados en la web: https://www.circularbricks.eu/es/home-3/  y que en los próximos meses serán publicitados a nivel nacional e internacional a través de los distintos eventos multiplicadores programados a efectos de divulgar los productos creados entre el grupo diana del proyecto.

Cabe recordar que el partenariado de este proyecto está integrado por entidades de varios países: Italia, que tiene la representación de la Universidad de Roma (Unitelma Sapienza) en calidad de coordinador, el instituto agrario Garibaldi Da Vinci y la consultora AreaEuropa. Grecia, que participa mediante el Instituto Rural Diek Ioanninon. Rumanía, con el Liceo agro tecnológico Jacques M. Elias y por último España, con la Federación de Escuelas de Formación Agraria, en la que se integra La EFA la Malvesía y también La Unió de Llauradors.

Los alumnos de FP Básica de la EFA La Malvesía trabajan en la poda del Real Monasterio de la Santísima Trinidad de València

La EFA La Malvesía al servicio del bien común. El centro educativo y de promoción rural de Llombai, a través de los alumnos de FP Básica, ha realizado una serie de labores de mantenimiento en el Real Monasterio de la Santísima Trinidad de València. Unos trabajos que han consistido en la poda y desbroce de los exteriores de esta joya de la arquitectura gótica.

La Trinidad de València, así es como comúnmente se le conoce, es un edificio de gran importancia artística. Es el conjunto monástico más antiguo de la ciudad y fue declarado Monumento Nacional en 1982 y Bien de Interés Cultural en 1983. “Conservar estos espacios es una misión que nos toca abordar como sociedad, algo en lo que La Malvesía está comprometida desde sus inicios. Estas tareas, además de promover el aprendizaje de nuestra historia, pretenden cuidar el patrimonio para que las futuras generaciones puedan descubrir su impacto artístico y social”, explica Ignacio Hernández, director de la escuela.

La actuación ha consistido en una poda profesional bajo la supervisión de los docentes para garantizar el buen crecimiento y la salud de los olivos, entre otras especies. Se han retirado ramas secas o rotas y se han realizado cortes limpios para evitar que la madera quede expuesta a hongos que puedan dañar el árbol. “Se trata de medidas preventivas para evitar el deterioro. Estamos orgullosos de ver a los jóvenes de la EFA La Malvesía participar en estas acciones”, sentencia Hernández.